sábado, 30 de julio de 2016

Animales en peligro de extinción del Ecuador

BIENVENIDOS A MI BLOG 
En presente blog presentare a los animales en peligro de extinción del Ecuador. Los animales con su descripción.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN DEL ECUADOR 

ÍNDICE 
  1. Descripción
  2. Hábitat
  3. Comportamiento
  4.  Alimentación
  5. Reproducción
  6. Distribución
  7. Expectativa de vida
  8. Amenazas
  9. Estado de conservación en Ecuador

Cóndor Andino



Descripción: Es el aves voladoras más grande del mundo. Mide entre 102 a 127cm. De punta a punta de las alas llegan a medir 3,20 m. Pesa aproximadamente de 8 a 15 kg. La cabeza es desnuda; en el caso del macho es de color rosácea, con la presencia de una cresta y papada; en la hembra la cabeza es más oscura y no posee cresta ni papada. El ojo de la hembra es de color rojo, mientras que el macho tiene el ojo color café –verdoso.  El resto de su cuerpo es de color negro, con un collar alrededor del cuello y una franja en sus alas de color blanco. Los  juveniles son de color marrón oscuro y carece del collar blanco.
Hábitat: Vive en las montañas de la cordillera de los Andes, los páramos y los valles del callejón interandino. Se lo encuentra desde los 2.000 hasta los 4.200m de de altura.
Comportamiento: Se lo encuentra solo, en parejas o tríos. Planea por varias horas en busca de alimento. Su gran olfato le permite localizar su comida a gran distancia. No compite por el alimento con los de su especie. Por el contrario, se puede observar varios cóndores alrededor de un animal muerto.
Alimentación: Se alimenta únicamente de carroña (animales muertos), El nombre de su familia “Cathartidae” hace referencia a que cumple un importante papel en la naturaleza como purificador del ambiente.
Reproducción: Es monógamo, es decir forma pareja para toda la vida. La hembra pone un solo huevo, generalmente en riscos, peñascos, o barrancos, cada dos o tres años, el mismo que es incubado por ambos padres durante dos meses, Luego del nacimiento el polluelo será cuidado por sus padres durante un año aproximadamente. A los ocho años de edad alcanza la madurez sexual.
Distribución: Únicamente en Sudamérica a lo largo de la cordillera de los Andes, en los países de Colombia  Ecuador, Perú. Bolivia y Argentina. En Venezuela ya no se observan cóndores en libertad, mientras que en  Chile y Argentina están bien representados.
Expectativa de vida: Hasta 75 años en cautiverio.
Amenazas: La destrucción de su hábitat, la cacería, la falta de comida en los páramos  y el  envenenamiento son las principales amenazas de ésta especie. Aunque el largo período de reproducción también puede ser un factor importante que amenaza la supervivencia de los cóndores. En el Ecuador se calcula que existen menos de un centenar de individuos en estado silvestre. 
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro Crítico (CR). 

Oso de Anteojos 


Descripción: Mide entre 119 a 231 cm desde su nariz hasta su cola. Pasa entre 175 a 200 kg  (macho), 80 a 90 kg (hembra). De tamaño grande y cuerpo robusto. Pelaje negro y uniforme, largo, grueso y denso; algunos presentan manchas redondeadas, de color blanco o crema, alrededor de los ojos, que a veces se extiende  a la quijada, garganta y pecho.  Esta mancha es única en cada oso por lo que se utiliza para la identificación de individuos.
Hábitat: En Ecuador habita en la Sierra y en las estribaciones de los Andes; ocupa bosques subtropicales y templados, y páramos, entre 1000 y 4300 m de altitud. 
Comportamiento: Es diurno y nocturno terrestre y parcialmente arborícola, y solitario. Emplea buena parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de alimento. Es un ágil trepador no solamente de árboles sino de paredes rocosas; también es un buen nadador.
Alimentación: Es un animal omnívoro; come tanto carne como materia vegetal, frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar animales grandes o comer carroña que se encuentra en su camino. Obtiene la proteína animal de lombrices, insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores, aves, conejos y venados.
Reproducción: Macho y hembra se juntan únicamente para reproducirse; la hembra pare de una a cuatro crías (rara vez más de dos). El período de gestación toma entre siete a ocho meses aproximadamente. El osezno acompaña a la madre por el tiempo de seis a ocho meses.  
Distribución: Está presente en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina.
Expectativa de vida: 25 años
Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en el Ecuador, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de su piel, porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales domésticos. Siendo éstas dos últimas amenazas como las más serias para su conservación.
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).

Tapir Amazónico


Descripción: El Tapir Amazónico es un animal grande de cuerpo robusto, cilíndrico y cuello grueso, su cuerpo es marrón acanelado, su pelaje es corto, suave y por lo general escaso, pesa entre 227 a 250 kg., mide entre 1.70 a 2.20 m de largo (El macho es más grande que la hembra), presenta una delgada cresta muscular a manera de crin, que nace en la frente, pasa a través de la nuca y termina en los hombros.
Hábitat: En el Ecuador  habita  en la Amazonía,  en los bosques húmedos tropicales y subtropicales entre los 200 y 1500 metros de altitud.
Comportamiento: Es nocturno, pero con frecuencia está activo durante el día, terrestre y solitario. Es un buen nadador y buceador, cuando se asusta busca el agua como un medio de escape, una conducta singular en el tapir es que a menudo defeca en el agua. Por eso, frecuentemente se lo encuentra cerca de cursos de agua, sean ríos, lagunas o lugares inundados. Durante el día se refugia entre la vegetación espesa. No es territorialista.
Alimentación: Se alimenta de hojas, ramas tiernas,  brotes y gramíneas que encuentra en el sotobosque o eventualmente entre la vegetación acuática, con menor frecuencia ingiere frutos  siendo un excelente dispersor de semillas  que traga.
Reproducción: El período de gestación dura 13 meses aproximadamente, la hembra pare una sola cría por vez excepcionalmente pueden ser dos, llega a su madurez sexual a los cuatro años de edad, las crías presentan un pelaje marrón con numerosas franjas longitudinales blancuzcas en el cuerpo.
Distribución: Se lo encuentra al oriente de la cordillera de los andes, desde Colombia y Venezuela hasta Paraguay y el norte de Argentina. 
Expectativa de vida: 30 años en cautiverio
Amenazas: La fuerte presión por cacería es la principal amenaza que enfrenta el tapir amazónico, ya que su carne es apreciada como alimento. Su principal depredador natural es el jaguar. Otras amenazas  que afectan a las especies  son la pérdida de hábitat y la fragmentación de sus poblaciones. 
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN).

Puma


Descripción: Es un felino de gran tamaño mide entre 149 a 250 cm incluyendo su cola, pesa entre 29 y 120 kg. Siendo el macho más grande que la hembra: Su cuerpo es de color marrón rojizo oscuro y no presenta manchas de ningún tipo. Aunque la región ventral es más pálida que el dorso. Tiene cola larga y de color negro en la punta, sus piernas son largas y delgadas. Cabeza relativamente pequeña, hocico y orejas cortos. 
Hábitat: En el Ecuador habita en Costa, Sierra, Amazonía y estribaciones de los Andes; está presente en todo el Ecuador continental, entre 0 y 4500 m de altitud. Ocupa todos los ecosistemas terrestres existentes, en bosques tropicales, subtropicales y templados.
Comportamiento: Realiza su actividad en el día como en la noche, terrestre pero buen trepador, y solitario. Es territorialista, marca su territorio aruñando los troncos y rociando orina en los sitios por donde transita. Ataca al ganado cuando su alimento escasea; sin embargo, evita la presencia humana, sea por condición natural o para no ser cazado. 
Alimentación: Se alimenta de presas grandes así como de pequeñas, desde venados hasta roedores, aves y algunos reptiles; incluso puede comerse un puerco espín sin llegar a lastimarse. 
Reproducción: Se reproduce en cualquier época del año; sin embargo, parece ser más frecuente en los meses más húmedos y calurosos. La hembra pare entre una y seis crías (por lo general dos o tres), luego de un periodo de gestación de tres meses aproximadamente. 
Expectativa de vida: 20 años en cautiverio
Amenazas: Es muy casado por sus frecuentes ataques al ganado. La deforestación, la fragmentación de su hábitat y la disminución de sus presas también afecta a ésta especie.
Estado de conservación en Ecuador: Vulnerable (VU). 

Venado


Descripción: De tamaño grande. Mide desde 1.23 a 2.51 m desde la cabeza hasta la cola. Pesa entre 50 a 120 kg. , siendo el macho más grande y pesado que la hembra. De color gris a marrón, la parte ventral es blanca, incluida la cara interna de la cola. Tiene ojos grandes. El macho adulto tiene cuernos ramificados, los mismos que se renuevan cada año. El joven presenta un color rojizo con manchas blancas en su cuerpo.
Hábitat: Existen dos poblaciones separadas, una de clima frío, presente en todos los páramos del país, entre los 3000 y 4500 m de altitud; y otra en los bosque secos tropicales del suroccidente, entre 0 y 1000 m de altitud. La especie no está presente en bosques húmedos.
Comportamiento: Su actividad la realiza tanto en el día como en la noche. A menudo solitario; Aunque en ocasiones se lo observa en pareja o en pequeños grupos. Camina por senderos abiertos para evitar golpear sus cuernos, con frecuencia se oculta en la vegetación. Cuando se siente amenazado golpea el suelo con sus patas delanteras; Pero, si corre peligro emprende una huida veloz
Alimentación: El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Forrajea la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse).
Reproducción: Cuando las hebras están en celo. Los machos compiten por ellas. Tras siete meses de gestación nace una cría por vez. Se cree que la cópula se produce durante la época seca y los nacimientos coinciden con la llegada de las lluvias; Donde hay gran cantidad de alimento.
Expectativa de vida: Más de 10 años en vida silvestre; 21 años en cautiverio.
Amenazas: Es cazado con varios fines. Su carne es apta para el consumo. Es perseguido también por distracción o deporte (su cabeza y cuernos son utilizados como trofeos). La pérdida de su hábitat esta fragmentando las poblaciones de ésta especie.
Estado de conservación en Ecuador: En Peligro (EN)

Rana Marsupial Andina


Descripción: Generalmente de color verde, aunque existe variación de color entre uno y otro individuo, el macho adulto suele medir aproximadamente 5 cm., mientras  que la  hembra es más grande llegando  a  medir 7 cm. en promedio. Como toda rana presenta las extremidades posteriores más largas que las anteriores, esto facilita el salto.
Hábitat: Viven en bosques montanos, valles interandinos húmedos y secos, zonas de cultivos. Se encuentra frecuentemente junto a fuentes de agua como canales de riego, riachuelos, lagunas, etc. 
Comportamiento: Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua, desde donde acechan a sus presas. Gracias a sus extremidades posteriores largas pueden dar grandes saltos  y desplazarse fácilmente de una a otra rama. En la época de lluvia los machos croan y emiten un sonido fuerte con la ayuda del saco gular, que es una especie de papada que poseen los machos.  
Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. Mientras que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros vertebrados, manteniendo de esta forma el control de pestes y plagas.
Reproducción: La hembra libera varios huevos que el macho fecunda. Luego el mismo, con sus patas traseras los introduce en una bolsa que se encuentra en la espalda de la hembra (marsupio). Dentro de esta cavidad cada huevo tiene su propia membrana protectora que le permite el intercambio de gases y nutrientes; muy similar a lo que ocurre con la placenta en los mamíferos. 
La madre transporta entre 100 y 130 embriones, hasta el nacimiento de los renacuajos (cada huevo tiene 3 mm. de diámetro). Después de aproximadamente tres meses, la madre extrae los renacuajos de uno en uno, con los dedos de las patas traseras. Los renacuajos recién salidos poseen unas branquias externas invisibles que les permiten respirar, luego éstas se hacen internas.
Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro de Ecuador, en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, entre los  2.200 – 3.500 msnm.  
Expectativa de vida: Existe  registro de un individuo que vivió 12 años en cautiverio.
Amenazas: Anteriormente fue una especie muy común. Actualmente sus poblaciones están severamente fragmentadas y reducidas, por la pérdida de hábitats debido al crecimiento urbano en los valles interandinos. La agricultura, ganadería, quema y el uso intensivo de pesticidas, así como, las plantaciones de pino y eucalipto restringen las zonas de vida de ésta especie.
Estado de conservación en Ecuador: En peligro (EN)

Fuente: http://www.quitozoo.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario